miércoles, 29 de mayo de 2013

especialzacion celular

ESPECIALIZACIÓN CELULAR:
CELULAS PROTECTORAS: son las que presentan mayor especialización. Suelen ser cubiertas externas. Protegen controlando las sustancias que entran y salen.

CELULAS SECRETORAS: producen sustancias útiles para el organismo. Su estructura va unida a las glándulas (tiroides).

CELULAS DE UNIÓN Y SOSTÉN: aíslan o refuerzan estructuras.

CELULAS TRANSMISORAS: transmiten la información de manera constante. Son el sistema nervioso sensitivo y motor.

CELULAS CONTRÁCTILES: constituyen las fibras del sistema muscular por lo que tienen como propiedad la excitabilidad a partir de la corriente nerviosa, lo que va a producir la contracción o relajación. Constituirán la fibra relacionada con el movimiento voluntario.
TEJIDOS.
ANIMAL:
TEJIDO EPITELIAL: esta constituido por celulas de revestimiento y glándulas que pueden ser de tres tipos: endocrinas, exocrinas y mixtas.

TEJIDO CONECTIVO: su función principal consiste mantener unidas las diferentes partes del cuerpo (fibras). Tipos:
  • TEJIDO CONJUNTIVO: sus funciones son el soporte y la protección de órganos, la difusión de vasos sanguíneos y nervios.
    • TEJIDO CONECTIVO RETICULAR: las células se denominan reticulocitos y constituyen la trama fundamental en el bazo, hígado y médula ósea.
    • TEJIDO CONECTIVO LAXO: funciona como un pegamento entre órganos y tejidos. Es capaz de acumular agua y extenderse y aplastarse elásticamente.
    • TEJIDO CONECTIVO DENSO: predominan las fibras colágenas. La consistencia es líquida, formando los tendones y los ligamentos.
    • TEJIDO CONECTIVO ADIPOSO: su principal característica es la presencia de adipocitos que son células cuyo citoplasma esta ocupado por una gota de grasa. Presenta el resto de elementos de celulas u tejidos. Constituye la capa subcutánea, actúa como un aislante y protector de determinadas vísceras y órganos, como por ejemplo los riñones; presenta una función energética.
  • TEJIDO CARILAGINOSO: sus células se llaman condriocitos (forman cartílagos). Se encuentran envueltos en una cápsula que se encuentra situada en una sustancia o matriz formada por fibras colágenas y elásticas. Los cartílagos no están recorridos ni por vasos ni por nervios. Presentan una envoltura pericondrio que es la que permite el paso de los nervios y el sistema circulatorio difundiendo las sustancias nutritivas a través de la matriz. Tipos:
    • TEJIDO ELÁSTICO: es consistente y elástico. Presenta fibras colágenas y elásticas. Se encuentra en el oído externo y en la epiglotis.
    • TEJIDO HIALINO: presenta pocas fibras colágenas y las que tiene son finitas. Se encuentra en la nariz y en la traquea.
    • TEJIDO FIBROSO: presenta muchas fibras de colágeno y se encuentra en los círculos intervertebrales.
  • TEJIDO OSEO: es el tejido conectivo con mayor dureza. La dureza se debe a que las sustancias intercelulares esta formada por sales minerales (fundamentalmente calcio), también tiene una sustancia denominada osteína parecida al colágeno. En un corte transversal podemos observar que un hueso está formado por un sistema de anillos concéntricos. Cada uno de estos sistemas constituyen el sistema o conducto de “HAVERS”. Estos sistemas están interconectados entre sí; entre los anillos hay espacios huecos denominados lagunas óseas que presentan osteocitos. Las lagunas se comunican entre sí a través de los conductos calcófonos. Los huesos están recorridos por nervios y vasos sanguíneos que penetran a través del periosteo.















  • niveles de organzacion pluricelular

    NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA

    Imagen de tejido muscular
    La materia viva e inerte se puede encontrar en diversos estados de agrupación diferentes. Esta agrupación u organización puede definirse en una escala de organización que sigue de la siguiente manera de menor a mayor organización.
    1. Subatómico: este nivel es el más simple de todo y está formado por electrones, protones y neutrones, que son las distintas partículas que configuran el átomo.
    2. Atómo: es el siguiente nivel de organización. Es un átomo de oxígeno, de hierro, de cualquier elemento químico.
    3. Moléculas: las moléculas consisten en la unión de diversos átomos diferentes para fomar, por ejemplo, oxígeno en estado gaseoso (O2), dióxido de carbono, o simplemente carbohidratos, proteínas, lípidos...
    4. Celular: las moléculas se agrupan en unidades celulares con vida propia y capacidad de autorreplicación.
    5. Tisular: las células se organizan en tejidos: epitelial, adiposo, nervioso, muscular...
    6. Organular: los tejidos están estructuras en órganos: corazón, bazo, pulmones, cerebro, riñones...
    7. Sistémico o de aparatos: los órganos se estructuran en aparatos digestivos, respiratorios, circulatorios, nerviosos...
    8. Organismo: nivel de organización superior en el cual las células, tejidos, órganos y aparatos de funcionamiento forman una organización superior como seres vivos: animales, plantas, insectos,...
    9. Población: los organismos de la misma especie se agrupan en determinado número para formar un núcleo poblacional: una manada de leones, o lobos, un bosque de arces, pinos...
    10. Comunidad: es el conjunto de seres vivos de un lugar, por ejemplo, un conjunto de poblaciones de seres vivos diferentes. Está formada por distintas especies.
    11. Ecosistema: es la interacción de la comunidad biológica con el medio físico, con una distribución espacial amplia.
    12. Paisaje: es un nivel de organización superior que comprende varios ecosistemas diferentes dentro de una determinada unidad de superficie. Por ejemplo, el conjunto de vid, olivar y almendros características de las provincias del sureste español.
    13. Región: es un nivel superior al de paisaje y supone una superficie geográfica que agrupa varios paisajes.
    14. Bioma: Son ecosistemas de gran tamaño asociados a unas determinadas características ambientales: macroclimáticas como la humedad, temperatura, radiación y se basan en la dominancia de una especie aunque no son homogéneos. Un ejemplo es la taiga que se define por las coníferas que es un elemento identificador muy claro pero no homogéneo, también se define por la latitud y la temperatura.
    15. Biosfera: es todo el conjunto de seres vivos y componentes inertes que comprenden el planeta tierra, o de igual modo es la capa de la atmósfera en la que existe vida y que se sustenta sobre la litosfera.
    Cada nivel de organización engloba a los niveles inferiores anteriores. Por ejemplo, un elefante tiene un sistema respiratorio que consta de órganos como son los pulmones, que a su vez están compuestos de tejidos como el tejido respiratorio, el epitelial, que a su vez lo conforman células, y así sucesivamente.
    Por otra parte se encuentran los niveles de organización morfológicos, especialmente en los vegetales que se agrupan en diferentes niveles de acuerdo a su estructura.










     

    pluricelularidad: de organismos unicelulares a pluricelulares

    El Origen de la Pluricelularidad
    La aparición de las células eucariotas significó un aumento en la complejidad del nivel de organización celular, fundamental para la aparición de los seres pluricelulares. Los organismos pluricelulares se habrían originado hace unos 1.000-700 millones de años. Se cree que se formaron de diferentes protistas hasta constituir los reinos más complejos: Vegetal, Animal y Hongos.
    La hipótesis colonial de Ernst Haeckel sostiene que los organismos pluricelulares surgieron a partir de colonias de protistas flagelados, con células vegetativas y reproductoras. La especialización celular se volvió irreversible y originó colonias de células que ya no podían vivir separadas del conjunto.
    La hipótesis plasmodial ubico el origen de la pluricelularidad en unos hongos denominados mucilaginosos o mixomicetes, que presentan un estado de plasmodio de una sola célula grande y plurinucleada, es decir, con muchos núcleos inmersos en una masa citoplasmática común.
    En este caso, un organismo ancestral plasmodial podría haber dividido su contenido alrededor de cada núcleo, y formar compartimentos celulares distintos, unidos en un mismo cuerpo (pluricelular).
    La hipótesis de la fagotrofía últimamente propuesta, postuló una nueva explicación sobre el origen de la multicelularidad, basada en la fagotrofía o mecanismo de nutrición heterótrofa en el cual los seres vivos unicelulares ingieren por endocitosis su alimento (organismos unicelulares completos o fragmentos de estos).
    Los primeros organismos unicelulares eran osmótrofos (incorporación de los nutrientes disueltos en agua a través de la membrana celular), pero su proliferación, que implicó la colonización de numerosos ambientes, condujo a la escasez de los nutrientes. Así habrían aparecido los organismos fagótrofos, que tuvieron la ventaja de capturar otros organismos para alimentarse, sin depender, en forma directa, de los escasos recursos del medio. Los fotógrafos eran los depredadores, y los osmótrofos sus presas. Como respuesta adaptativa, las presiones de selección habrían hecho que los organismos osmótrofos se asociasen y formasen colonias; de ese modo, evitaban ser ingeridos por los fagótrofos, cada vez mejor adaptados para capturarlos. Las colonias con sus células cada vez más especializadas habrían originado organismos pluricelulares.

    La aparición de la pluricelularidad permitió a los seres vivos diversificarse un beneficio de la pluricelularidad es la diferenciación celular, que permitió que se especializaran las funciones de grupos de células. En la historia evolutiva, esto posibilitó la aparición de tejidos, órganos y sistemas de órganos.
    La diferenciación implica un incremento en la eficiencia de una célula, que realiza una función dada. Sin embargo, un alto grado de diferenciación implica que la célula no puede vivir fuera del organismo. Dentro de este, las células pierden algunas de sus potencialidades individuales.
    Un problema que afrontaron los organismos pluricelulares fue la reproducción: La diferenciación celular también implica que algunas células se especialicen en la reproducción. Así, los organismos pluricelulares producen gametas, células que se unen y forman un cigoto, a partir del cual, se origina el organismo pluricelular hijo. La diferenciación entre células vegetativas y reproductoras es una de las primeras especializaciones, que aparecen en el nivel de organización celular de las colonias.
    Otra gran ventaja de la pluricelularidad fue la aparición de organismos de mayor tamaño, con gran diversidad de formas. Sin embargo, a pesar de la mayor complejidad; el tamaño que puede alcanzar un organismo constituido por una sola célula tiene un límite: La capacidad de una célula para intercambiar sustancias con el ambiente depende de su superficie de contacto con el exterior. Conforme se incrementa el tamaño de la célula, la relación superficie-volumen disminuye. Es decir que las células pequeñas tienen mayor superficie de contacto relativa con el medio que las más grandes. La pluricelularidad surgió, entonces, como una alternativa: organismos de mayor tamaño, constituidos por numerosas células, cada una de ellas con una relación superficie-volumen adecuada para sus funciones metabólicas.
    Bueno esto es un poco de historia extraído del texto de Biología 2 que figura entre los que se detallan al pie del blog donde se mencionan las fuentes de información que he usado.
    Este vídeo recrea un poco el texto desde una perspectiva muy generalizada de la evolución.
     
     
     
     
     
     





     
     

    video de fisiologia


    la fisiologia







    fisiologia celular

    Fisiología celular
    1) RELACION: Esta función permite la interacción con el medio ambiente, y se basa en movimientos internos (ciclosis) o externos (tropismos, taxismos).
    Ciclosis: Movimiento circulatorio que se produce en el citoplasma por cambios de estado y por acción del citoesqueleto ante estímulos externos.
    Tropismos: Son movimientos de orientación en el crecimiento de las células vegetales hacia o en contra de un estímulo externo (Ej: fototropismo positivo en hojas y negativo en raíces).
    Taxismos: Son movimientos de traslación de células animales producido por cilias, flagelos o ameboidales como respuesta a estímulos.
    2) REPRODUCCIÓN: Es la propiedad de engendrar organismos similares o iguales asegurando la supervivencia de la especie. Puede ser por mitosis (la célula madre origina 2 células con igual número de cromosomas) o por meiosis (la célula madre origina 4 células con la mitad del número cromosómico).
    3) NUTRICIÓN: Es un conjunto de funciones para obtener materia y energía por intercambio con el ambiente. En heterótrofos, las funciones son: ingestión, digestión, asimilación, excreción, respiración y circulación. En autótrofos, son: fotosíntesis, respiración y circulación.
    Heterótrofos:
    1. Ingestión: La célula incorpora materia por endocitosis, y se forma una vacuola alimenticia.
    2. Digestión: Un lisosoma primario se acerca a la vacuola alimenticia, se fusionan sus membranas, y se forma un lisosoma secundario. Allí las enzimas digestivas desdoblan las moléculas complejas en simples.
    3. Circulación: Por la digestión, las proteínas se desdoblan en aminoácidos, los lípidos en ácidos grasos y los hidratos de carbono en monosacáridos. Las moléculas simples ya pueden ser asimiladas, y para ello deben circular por medio de la ciclosis.
    4. Excreción: Las sustancias no asimilables se acumulan en vacuolas o se fusionan con la membrana plasmática, y por exocitosis expulsan su contenido.
    5. Respiración: Se produce gracias a la materia y energía obtenidas de los alimentos digeridos. Es el proceso por el cual la glucosa es oxidada CO2 y H2O en presencia de O2, con liberación de energía. Comprende 3 etapas:
    Glucósis: Se realiza en el citoplasma donde hay enzimas que degradan parcialmente la glucosa, liberando energía (ATP).
    Ciclo de Krebs: Ocurre en la matriz mitocondrial por una acción enzimática. Se produce liberación de CO2 y energía.
    Cadena respiratoria: Se produce en las crestas mitocondriales donde hay enzimas que forman la cadena respiratoria. Finalmente, la glucosa es degradada totalmente.
    Autótrofos:
    1. Fase lumínica: La energía lumínica es captada por la clorofila y transformada en energía química. La energía química se almacena en compuestos como el ADP que al incorporar energía se transforma en ATP. La energía del ATP se utiliza para romper la molécula de agua y separarla en H2 y O2, proceso de hidrólisis. El O2 sale por los estomas y el H2 queda detenido en un compuesto que actúa como aceptor de H2.
      Fase oscura: Se utiliza la energía acumulada en el ATP, el cual cede un ácido fosfórico y origina ADP, liberando energía. Los aceptores ceden el H2 que se combina con el CO2 usando energía del ATP. Esa combinación origina glucosa. Este proceso se llama ciclo de Calvin. A partir de la glucosa se originan azúcares (almidón y sacarosa) o lípidos (que se acumulan en oleoplastos) o proteínas (en proteoplastos). El transporte de estas sustancias se realiza por el floema.
    2. Fotosíntesis: Los vegetales elaboran glucosa a partir de agua, sales CO2 y energía luminosa captada por la clorofila. Los cloroplastos están formados por tres membranas los tilacoides se apilan formando granas dentro de la matriz, y la clorofila está en la superficie interna de los tilacoides. La fotosíntesis se realiza en el parénquima clorofiliano de las plantas y consta de 2 etapas: lumínica (se realiza en los tilacoides en presencia de luz) y oscura (no necesita luz y ocurre en la matriz).
    3. Circulación: Responde a la teoría tenso-ccheso-transpiratoria. El agua entra en la raíz por ósmosis, atraviesa la epidermis (rizodermis), pasa al apénquima cortical, y luego entra en el xilema, que se encargará de distribuir el agua las sales a toda la planta. Para que el agua ascienda requiere de cohesión de sus moléculas que se unen formando columnas, las cuales permanecen unidas e todo su recorrido por los vasos del xilema. Cuando la planta transpira por los estomas, se genera un vacío temporario en los vasos xilemáticos que sufren una tensión que hacen ascender la columna de agua. El floema es otro tejido conductor compuesto por células vivas y paralelo al xilema, que transporta la glucosa desde la hoja hasta el resto del vegetal (camino adverso del xilema).
    Mitosis
    Es la división celular que consiste en que a partir de una célula se obtienen 2 células hijas, genéticamente idénticas a la madre. Se produce en cualquier célula eucarionte, ya sea diploide o haploide y como mantiene invariable el número de cromosomas, las células hijas resultarán diploides, si la madre era diploide o alploide. La división del citoplasma se llama citocinesis, y la división del núcleo, cariocinesis. Algunas células no realizan mitosis y permanencen en un estado interfásico, pero otras la realizan frecuentemente (células embrionarias, células de zonas de crecimiento, células de tejidos sujetos a desgaste.).
    Función: crecimiento y desarrollo del organismo multicelular, y la regeneración de tejidos expuestos a destrucción de células. En unicelulares, cumple la función de reproducción asexual.
    Cada mitosis está precedida por una interfase, donde se produce la duplicación del material genético. Actúa como un mecanismo que asegura que cada célula hija reciba la misma información genética.
    Etapas: Profase, Prometafase, Metafase, Anafase y Telofase.
    1. PROFASE: La cromatina se condensa para formar los cromosomas y los 2 centríolos migran a polos opuestos organizando un sistema de microtóbulos (aparato mitótico) para permitir la migración de los cromosomas. El aparato mitótico está constituído por:
    • Centríolos: Están rodeadas por el centrosoma. A medida que cada centríolo migra, tiene un hijo y cuando llega al polo se ven 2.
    • Ásteres: Conjunto de microtóbulos cortos que se extienden desde cada centríolo.
    • Huso acromático: Tiene forma de ovoide y formado por muchos microtóbulos sin ramificaciones.
    Cada cromosoma está constituido por 2 cromátidas unidas por el centrómero. La envoltura nuclear se desorganiza y sus fragmentos no se distinguen del retículo endoplasmático. Desaparece el nucleolo.
    1. PROMETAFASE: Los cromosomas condensados migran hacia la placa ecuatorial del huso acromático.
    2. METAFASE: Los cromosomas se alínean en el plano ecuatorial, y cada uno están unido por su centrómero a una fibra del huso acromático.
    3. ANAFASE: Las 2 cromátides de cada cromosoma se separan por fisión del centrómero y se dirigen hacia polos opuestos. El movimiento de los cromosomas hijos hacia los polos se debe a un acortamiento de las fibras cromosómicas y se alargan las fibras interzonales.
    4. TELOFASE: El huso mitótico y los ásteres se desorganizan. Alrededor de cada grupo cromosómico se organiza una envoltura nuclear a partir del re´ticulo endoplasmático y de la envoltura original. Los cromosomas se dispersan y retoman el aspecto de cromatina que tenían antes de iniciarse la división. Los nucleolos reaparecen a partir de sus organizadores.
    Citocinesis:
    1. La división del citoplasma se produce junto con la telofase. Se produce un surco en la membrana plasmática, producidom por un anillo de mocrofilamentos unidos a ella. Las 2 células hijas se serparan, distribuyéndose el hialoplasma y los orgamelos de un modo equitativo.
    2. Cuando no ocurre citocinesis luego de la caruccinesis, los dos núcleos quedan en el mismo citoplasma y resulta una célula binucleada.
    División en células vegetales:
    • No hay centríolos ni ásteres pero se organiza el huso acromático.
    • Citocinesis: el citoplasma se divide mediante un tabique, que se forma por la agrupación de microtóbulos y vescículas. Las vescículas crecen, se ordenan y se funden entre sí originando la placa celular. Finalmente se arman las paredes celulares a partir de celulosa, hemicelulosa y pectina.
    Meiosis
    Es un proceso de reducción cromática por el que los cromosomas se reducen a la mitad. En la meiosis I (etapa reduccionaria) se reduce el número diploide de cromosomas a la mitad (haploide) pero aún los cromosomas son dobles. En la meiosis II (etapa ecuacional) se mantiene el número cromosómico haploide conseguido en la etapa anterior. Los cromosomas son simples.
    • Meiosis I: Está precedida por una interfase durante la cual se duplica el materialo genético.
    1. PROFASE I: La envoltura nuclear y el nucleolo se desorganizan, los centríolos migran a polos oppuestos, duplicándose y se ordena el huso acromáticop. Se divide en 5 etapas: Leptonema, Cigonema, Paquinema, Diplonema y Diacinesis.
    2. PROMETAFASE I: Los cromosomas migran al plano ecuatorial de la célula.
    3. METAFASE I: Los cromosomas se alinean en el plano ecuatorial. Los 2 cromosomas del bivalente se unen por medio del centrómero a la misma fibra del uso acromático.
    4. ANAFASE I: Los 2 cromosomas homólogos unidos a la misma fibra dek huso se repelen y migran a polos opuestos. Cada cromosoma está formado por 2 cromatimas.
    5. TELOFASE I: Cuando los cromosomas llegaron a los polos, se desorganizan el huso acromático y los ásteres, se reprganizan la envoltura nuclear y los nucleolos y se constituyen los núcleos hijos.